sumario
cine
contacta
 


Persépolis
Sara Manzano Cuadrado
08/07/2008



FICHA TÉCNICA DE 'PERSÉPOLIS'

Persépolis+ Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
+
Guión
: Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud (Cómic: Marjane Satrapi).
+ País: Francia.
+ Año: 2007
+ Duración
: 95 min.
+ Interpretación/doblaje
: Chiara Mastroianni (Marjane), Catherine Deneuve (madre), Simon Abkarian (padre) y Danielle Darrieux (abuela).
+ Producción: Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert
+ Producción ejecutiva: Kathleen Kennedy.
+ Co-producción: Tara Grace
+ Música: Ramin Djawadi.
+ Fotografía: Olivier Bernet. – canciones Eye of the tiger del grupo Survivor, o Marche persanne y Roses du Sud, ambas de Johann Strauss.
+ Dibujante de fondos: Thierry Million.
+ Productora: 2.4.7 Films.


Sinopsis: Narra la conmovedora historia autobiográfica de una niña iraní en pleno fundamentalismo islámico, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, Marjane descubre el punk, ABBA y a Iron Maiden mientras vive el terror de la persecución del nuevo gobierno y la guerra de Irán e Irak. Como adolescente la envían a Europa, donde por fin puede comparar otras culturas con el fundamentalismo religioso del que escapó.


Comentario: A estas alturas, cuando la masa de biopics comienza a ser pesada y excesiva, sobre todo porque la gran mayoría de historias autobiográficas solo consiguen ensombrecer y ultrajar la vida de sus autores (pocas se salvan de la hoguera), se agradece que a Marjane Satrapi le diera en su día por contar su historia. Pero de otro modo, sin aspavientos, en formato cómic y en distintas entregas desde el 2000. Año en el que la autora presenta la novela Persépolis y sus sucesivos tomos. La 1ª parte se centrarìa en sus 10 primeros años de vida hasta el derrocamiento del Sha de Persia y el comienzo de la guerra entre Irán e Irak. Un año más tarde llegaría la 2ª parte, Persépolis II, que cuenta la guerra y su adolescencia en Irán. La 3ª y 4ª entrega hablarán de su exilio en Viena hasta su vuelta a Irán. Una serie de tebeos que Marjane Satrapi, junto a Vincent Paronnaud decidieron adaptar cinematográficamente el pasado 2007, afortunadamente para nosotros.

Primero porque se trata de un relato universal que, aunque focaliza su sino en los últimos 30 años de historia iraní, desde la revolución en 1979 pasando por la imposición del régimen de los Ayatolah y sus posteriores conflictos Irán/Irak, es la historia de una joven que busca encontrar su sitio tras el tormento que le supone la no identificación con su país y su cultura, que no la acoge como persona y menos como mujer.

    

Segundo porque no hay nada en Persépolis que nazca desde la mentira. Porque la biografía de Marjane Satrapi bien merece hora y media de metraje en la que asistimos claramente al paso socio-político del tiempo. Al paso de la niñez de Marjane, marcada por la caída del Sha (el emperador M. Reza Pahlevi) y por tanto por una posible idea de esperanza en Irán, al paso de su pubertad. Momento en que dicha esperanza desaparece truncada por el nuevo régimen. Así las cosas, y en pleno fervor adolescente, rebelde y rabioso, Marjane empieza a concienciarse de que, bajo el mandato tiránico de Jomeini, no puede decir lo que piensa y mucho menos comprar vinilos de ABBA o cassettes de Iron Maiden por las calles, para lo que tendrá que hacer uso de sus artimañas para poder sobrevivir a la tortura, y de paso vendarse los ojos - no por omisión sino por suavizarse a sí misma la realidad - ante lo que está ocurriendo en su país. Acertada decisión la de sus padres, laicos y liberales, de mandarla a estudiar a Europa, donde Marjane pueda realizarse y formarse como persona en vez de seguir en Teherán, donde lo único que puede esperarle es seguir estigmatizada como mujer e imposibilitada de futuro.

El viaje a la Viena postmoderna de los 80 le abrirá las puertas de la libertad pero ni mucho menos le hará encontrar su hueco en el mundo. Ocasión aprovechada por los creadores para arremeter contra las grandes patrañas de la cultura occidental vendiendo libertades a diestro y siniestro, por lo que no vayamos a confundir el carácter de denuncia bilateral que posee la cinta, ya que en estos tiempos de radicalismos y simpleza, cuando asociar la palabra ‘prohibición’ a Oriente mientras que ‘libertad’ a Occidente es algo tan fácil, si bien deja algo claro Persépolis es que Europa, sus sistemas políticos y sus culturas de bienestar no son precisamente la panacea del mundo islámico y esa idea de libertad tan bien publicitada, no hace sino enmascarar perfectamente a una cultura superficial que ha asumido su ‘ventaja’ pero que no entiende de derechos, sino que sólo los vende para sumarse puntos.

  

Aunque para puntos los que se le suman nada más entrar en escena a la abuela progre de Marjane. Una elegante señora que más bien parece un símbolo y una guía. Símbolo para la libertad en Irán, guía espiritual para Marjane. Porque aunque el tio comunista Anouche, utópico y panfletario, también haga mella en la niña, será esta señora quien más influya sobre ella. Divertida y sincera, le hablará sin tapujos a su nieta de la realidad, de lo que ésta necesita escuchar. ‘Todo el mundo puede elegir, siempre’ o ‘Manténte siempre íntegra contigo misma’, verdades como puños que hacen que ese personaje caiga bien casi sólo con respirar y que, por supuesto suponga para Marjane una columna sobre la que apoyar sus nudillos al ritmo de The eye of the tiger de los Survivor, reinterpretada en la película por Chiara Mastroianni (voz de Marjane).

Así, las dudas adolescentes en torno a la identidad, los valores familiares, la comunidad, el sexo, el concepto de nihilismo, etc…se irán dejando caer a su paso por Austria, perturbándola un poco más de lo que ya estaba cuando se marchó de Teherán. Sentimientos a los que no puede hacer frente sola. El síndrome de eterna extranjera o no pertenencia, de no saber qué hacer o dónde colocar las vivencias, el paso del tiempo…irán poco a poco dándose de bruces contra la crudeza de las calles de Irán, así como la paradoja de ser feliz a pesar de no ser libre. Algo brutal así expresado: 'Teníamos tantas ganas de ser felices después de la guerra que acabamos olvidando que no éramos libres

 

Una frase que con apenas una línea ayuda a explicar el por qué de la tiranía, el por qué de que continúen existiendo esas formas de poder, el por qué del fanatismo, el por qué de que hoy día aún haya jóvenes islámicas por las calles europeas reivindicando su derecho a llevar velo o burka creyendo que luchan por su legitimidad a existir y tener identidad, cuando en realidad lo único que consiguen es alimentar más aún si cabe la sociedad machista que las anula y las hace invisibles. Alguien que sabe bien de este tema es la iraní Chahdortt Djavann, autora del libro ¡Abajo el velo! (Bas les voiles!, 2004), donde expresa ‘el burka es la manera más gráfica de liberar de culpa al hombre que viola y mata a una mujer descubierta’. El emblema de la humillación, el miedo.

Y es que, tal como se explica en la película, es el miedo el que nos hace perder la consciencia porque, aunque la única ventaja de la globalización (como dicen) haya sido que los medios de comunicación se han universalizado, diversificando su oferta y abriendo paso a un mayor acceso a la información, son estos mismos medios los que han construido la idea de sumisión, de ‘diferencia’ intercultural y los que, por tanto también, como bien explica el gran Ryszard Kapuscinski (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003) en Los cínicos no sirven para este oficio: Sobre el buen periodismo (2003) han borrado la palabra 'esperanza' entre los tiranizados, alimentando aún más la fuerza de los fundamentalismos.

 

Cambiando de tercio, no podemos pasar por alto el carácter estético de la película que, aún tratándose de animación artesanal de trazo fino y sencillo, no deja de ser elegante. Suficiente para no perdernos en una maraña artística que nos desvíe del grueso didáctico de la historia, que a veces es dulce e ingénuo (la Marjane niña a veces nos recuerda a Mafalda en el trazo) y otras brutalmente conmovedor. Claro ejemplo los relatos que ilustran la historia iraní que Marjane escucha a modo de cuentos, donde el trazo se ha vuelto más profuso, con personajes políticos amarionetados y un fondo más teatral.

Y es que en estos tiempos en que la insuperable animación 3D de Pixar se come todo lo que asoma por cartelera, es increíble lo que la animación tradicional aún nos puede ofrecer, cómo un lápiz puede simplemente con el uso de claroscuros y sombreados, expresar la tortura, sin desdén, en los momentos históricos más trágicos. Un tono expresionista y munchiano (confesada influencia de Murnau) que se sirve de una voz en off inteligente para no caer en el maniqueísmo argumental asociado a los colores en el que es fácil caer en una historia como esta.

  

Porque por otro lado, aunque la historia sea enteramente en blanco/negro, también existen algunas secuencias en color, tratándose quizás de aquellas en las que el ánimo de Marjane se encuentra en esos estados puntuales de ‘libertad’, de sumisión serena y aceptación de su destino.

Queda claro así que en un país donde los pasos se han dado hacia atrás, poco puede hacer esta Marjane que ahora es repudiada por los islamistas radicales tras este intento fílmico de cimentar el cambio en un país rico como Irán, con cineastas como Kiarostami o Panahi que, al igual que a Marjane, poco les queda dentro de sus fronteras pero mucho fuera, donde poder seguir mostrando la verdadera esencia iraní, sus intereses más allá de lo que se nos quiere colar, y sus profundas ganas de madurar como país.

De ahí la necesidad de Persépolis, tanto del tebeo como de la película que, por otro lado, no pierde ni un ápice de funcionalidad, desparpajo o frescura con respecto al cómic. Tanto es así que se llevó el Premio del Jurado en Cannes, inauguró la Seminci 2007 y fue seleccionada por Francia para representarla en Hollywood. Así que, a partir de ahora, teniendo en cuenta la necesidad que tiene Occidente de encontrar documentos – ya no tanto decisiones políticas actuales – que expliquen de una manera clara y personal la sociedad y cultura islámica, se agradece que, al haberse adaptado, pueda integrarse más y mejor en el conocimiento colectivo (incluso de quienes reniegan tanto del cómic como de la animación), porque lo cierto es que Persépolis, además de ser un ejercicio de estilo extraordinario, también es un ejercicio de espíritu, que aboga por la tolerancia, las ganas de querer entenderse, la explicación serena de por qué alguien decide, en un momento dado, que necesita de la tiranía, de la sumisión, del velo...

  

En definitiva, todo un compendio de ideas que van pasando frescas, con humor y sin victimismos, sin sucumbir a lo sentimental que toda tragedia incita irremediablemente y, sobre todo, entendibles para todos los públicos. Una historia que desde aquí reivindico proyecten en todas las escuelas.

Porque, aunque se trate de un punto de vista partidista y quizás comercial (el de alguien indignado con el mundo que le rodea), no deja de ser una historia basada en hechos reales, lo que por tanto, le dota de verdad y credibilidad, de panfleto valiente que por fin sale a la venta.